Uno de los principales autores de la teoría sociocultural fue Lev Vygotsy, quien empezó a realizar sus estudios en las primeras décadas del siglo XX, debido a su muerte prematura en 1934 su obra ha recobrado vigencia y ha inspirado nuevas investigaciones a otros autores como Bruner, Cole, Edward y Mercer, Lave y Wenger entre otros (Fernández-Cárdenas, 2009a).
De acuerdo a Fernández-Cárdenas (2009a), Vygotsky pensaba que el desarrollo y el aprendizaje no eran una construcción individual, sino que fundamentalmente se trataba de un producto de la participación social vinculado al uso de herramientas culturales. Para Vygotsky desde el momento en que nacemos, la forma de interactuar o relacionarnos con los demás determina fundamentalmente la forma y el contenido de lo pensamos. Asociada a esta concepción del desarrollo cognitivo como una función social Vygostsky propuso su concepto de Zona de Desarrollo Próximo (Fernández-Cárdenas, 2009a).
Desde una perspectiva del paradigma sociocultural aplicado a actividades pedagógicas sería necesario hacer uso de diferentes herramientas culturales tales como periódicos, libros de textos, documentales, enciclopedias y herramientas actuales como Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Así a partir de su participación en la escuela y en la sociedad en general, el alumno aprende a manejar y apropiarse de conocimientos que existen de manera previa en la cultura, en diferentes áreas disciplinares (Fernández, 2009a).
En el caso especial de la tecnología digital aplicada a las actividades pedagógicas, de acuerdo a Fernández-Cárdenas (2009b) estas nuevas tecnologías han contribuido a la transformación de la lengua escrita en relación con los documentos y practicas posibilitadas por éstas. Esta nueva forma de diseño de textos electrónicos contiene una amplia gama de elementos diferentes a la de un texto lineal, pues incluye elementos audiovisuales, su naturaleza es de cambio constante, por citar algunos ejemplos tenemos las presentaciones de Power Point, los mapas conceptuales electrónicos, páginas web, hojas de cálculo. Todas estas herramientas pueden apoyar de manera significativa a los maestros para el desarrollo de sus actividades pedagógicas, hacen más activa e interesante la clase para los alumnos.
Así mismo, para Fernández-Cárdenas (2009b), actividades como usar el teclado, escribir en un procesador de palabras, buscar información en base de datos o leer un documento hipermedia, demanda el desarrollo de diferentes y nuevas habilidades que las que utilizaban tradicionalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje tales como buscar información en catálogos o la lectura de textos lineales.
Sin embargo, es importante señalar que la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación además de servir como herramienta mediadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje al apoyar a los maestros para el diseño de nuevas estrategias de aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los alumnos, en determinada comunidad de práctica también se debe poner atención en el manejo o uso de estas tecnologías ya que además se debe promover en los alumnos el uso correcto, es decir también desarrollar actitudes positivas además de las habilidades tecnológicas que se desarrollan con las actividades pedagógicas digitales.
Siguiendo con el paradigma sociocultural aplicado al diseño de actividades pedágogicas en relación a lo anterior Moll y Whitmore en Daniel (2003) han propuesto que el objetivo de la educación formal sea permitir que los niños manipulen conscientemente y controlen de una manera voluntaria los sistemas simbólicos socioculturales fundamentales. Junto con Tapia, sostienen que los múltiples fondos socialmente distribuidos de conocimiento y las redes de relaciones acumulados históricamente desempeñan un papel mediador junto con los textos, las prácticas y los sistemas educativos.
El diseño de actividades didácticas que se apoyan en la TIC, promueve también la autogestión de la educación en los alumnos, ya que estas herramientas consideradas como parte inherente a la cultura actual ya casi son indispensables en las actividades cotidianas, así que el maestro debe estar atento a guiar adecuadamente al alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La pedagogía moderna se está acercando cada vez más a la noción de que el niño debe ser consciente de sus propios procesos de pensamiento y de que es esencial que tanto el teórico de la pedagogía como el enseñante le ayuden a ser más metacognitivo, es decir, a que sea tan consciente de su aprendizaje y de su pensamiento como lo es de la materia que estudia. Equiparable con una buena teoría de la mente […] es una parte ayudarle a hacerlo Bruner, 1996, pag. 64 en Daniels, 2003
El radio chat, la radio educativa, el desarrollo de actividades aplicadas en los dispositivos móviles, el desarrollo de objetos de aprendizaje en la web, el uso de plataformas, el uso de pizarrones electrónicos, son algunos ejemplos tangibles de la aplicación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo en comunidades de práctica. El uso de estas TIC se ha hecho cada vez más constante en el ámbito educativo pues en el campo tecnológico se están dando cambios vertiginosos a los que la educación no puede ignorar, ya que estas nuevas tecnologías son parte esencial en nuestra cultura actual. Las nuevas generaciones han nacido y crecido en la era tecnológica, así que se debe buscar sacar el mejor beneficio de ello, aprovechando todas las herramientas que ofrecen para el diseño de actividades pedagógicas congruentes para el medio sociocultural en el que se desenvuelven los alumnos, haciendo con ello que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea real y significativo.
Sin embargo, se debe considerar que la aplicación de la tecnología digital en el diseño de actividades pedagógicas quizá ya paso la etapa de iniciación pero en algunos países aun está en su proceso de desarrollo, por lo que en materia de la evaluación de dichas actividades aun se siguen haciendo investigaciones y estudios que demuestran los alcances o limitaciones que puede tener el desarrollo de actividades pedagógicas mediadas por la tecnología digital, teniendo resultados positivos cuando se cumplen los objetivos pedagógicos a los que se pretende llegar. Como ejemplo podemos citar en los trabajos de Fernández-Cárdenas (2008 y 2010) con la comparación que hace en las practicas pedagógicas con dispositivos tecnológicos como los pizarrones tradicionales y pizarrones interactivos, así como en el desarrollo de actividades interactivas en determinadas comunidades de práctica. Los procesos comunicativos, la organización de los recursos, la práctica de los mismos busca contribuir el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y cuando se actualiza cobra una verdadera relevancia este tipo de actividades.
Por último, es importante destacar el papel que tienen las institucionales educativas en el diseño de actividades pedagógicas mediadas por la tecnología digital, ya que en base a sus políticas institucionales, educativas y presupuestales, así como el grado de apoyo que tengan hacia sus maestros para el diseño de estas actividades, se definirá la apertura y eficacia de las TIC a este ámbito educativo.
Referencias:
Fernández-Cárdenas, J. M. (2008). The situated aspect of creativity in communicative events: How do children design web pages together? Thinking Skills and Creativity, 3(3), 203-216.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fernández-Cárdenas, J. M., & Silveyra-De La Garza, M. L. (2010). Disciplinary knowledge and gesturing in communicative events: a comparative study between lessons using Interactive Whiteboards and Traditional Whiteboards in Mexican schools. Technology, Pedagogy and Education, 19(2), 173-193.
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós.